EuskalNews – La actualidad sin censura

La actualidad sin censura

OPINION

LA CRISIS DEL SOFÁ – José Miguel Ruiz Valls

  • La opinión de José Miguel Ruiz Valls, escritor y colaborador habitual de euskalnews.com
  • Si queréis que publiquemos vuestros artículos de opinión, tanto en euskera como en castellano, podéis enviarlos a info@euskalnews.com

LA CRISIS DEL SOFÁ

En el año 1975, el grupo Supertramp sacó al mercado un disco llamado “¿Crisis? ¿Qué Crisis?”. En la portada, su creador dejó constancia de los tópicos que, muchos años después, han retomado los globalistas, para aterrorizar con su “falso cambio climático” (Antes “falso calentamiento global”); que bien pueden sintetizarse en “Mucho humo y mucha basura”. Pero ¿de dónde sale tanta porquería sino de las fábricas que explotan esos mismos globalistas que se atreven a llamarnos cerdos?

Recuerdo que, cuando era niño, en mi casa apenas se producían residuos. Mi padre cultivaba sabrosas frutas y verduras y lo que no podíamos consumir, se lo comían las gallinas y los conejos. Todo era fresquísimo, incluida la leche. No había tetra-bricks, ni botellas de plástico. Todo el mundo iba a la compra con su capacho y su bolsa de ganchillo para el pan. En mi pueblo había lechero, quesero; había ganaderos, agricultores; hasta una central hidroeléctrica tuvimos, que alimentó las primeras bombillas, y de eso no hace tanto tiempo. Todos ellos se arruinaron mucho antes que los camioneros. ¿Quién los arruinó? Esos mismos globalistas: Una oportuna “epidemia” de fiebre de Malta, nunca vista después, sirvió de excusa para concentrar el negocio lácteo en unas pocas empresas “de confianza”. Un oportuno “envenenamiendo químico” (Llevado a cabo, presuntamente, con una sustancia sintética llamada anilina), facilitó la introducción de aceite de soja y girasol extranjero, siendo España el primer productor del mejor aceite del mundo, el que menos colesterol malo produce, el de oliva prensado en frío. ¿Qué necesitaron las grandes multinacionales para apropiarse del sector de la alimentación? Aditivos químicos, envases de plástico y transportistas.

Hoy los que se dedican al transporte dicen estar en crisis pero ¿acaso acabó aquella crisis del petróleo de 1973 que retrató el grupo Supertramp? Yo tenía nueve años y, puedo asegurar, que desde entonces, siempre he vivido en crisis. Tal vez por eso le perdí el miedo a la palabreja. Para mí, como para los chinos, una crisis es lo mismo que una oportunidad: un gran problema que posibilita un gran remedio.

La actual crisis del transporte nos da la oportunidad de volver a vivir sin humo y sin basura sintética (La orgánica no daña, fertiliza). ¿Qué problema hay si no nos llegan sus falsos zumos con brick, pajita y pegatina, cuando hay un montón de hectáreas de naranja sin recolectar? –Es que subirá el precio de los alimentos- Dice el apocado. ¿Y eso no hará que muchos cultivos que no eran rentables, lo vuelvan a ser? ¿No podría ser una oportunidad de salvación para el agonizante sector primario?

Si se para el transporte internacional, nos veremos obligados a consumir productos de cercanía. Nuestra salud, sin duda, lo agradecerá y también nuestro paladar. ¿Dónde está pues la tragedia? Y surgirán nuevos lecheros y queseros y agricultores y ganaderos en nuestros pueblos vaciados. ¡Y podremos recuperar la soberanía alimentaria que los vendedores de humo nos arrebataron! ¿Quién necesita a esas grandes empresas? Yo hago conservas, cada año, con los productos de mi huerta que no puedo consumir, y no necesito conservantes.

Puede que algún transportista se me enfade, por haberle considerado colaborador necesario del globalismo. La verdad es que todos lo hemos sido, en algún momento, por pura inconsciencia. Incluso el gran Josep Pàmies reconoció, por escrito, haber trabajado para una conocida multinacional química (Por eso lo llamo “grande” ¿O crees que cualquiera es capaz de reconocer sus errores y darse una nueva oportunidad?). La verdad es que todos nos dejamos engatusar por el “abrefácil”, por la “comodidad”, por ese “estado del bienestar” que, en realidad, no fue más que humo y basura, tanto física como mental. El ser humano produce hormonas de la felicidad cuando se mueve y toma el sol, no cuando se tumba en el sofá.

La crisis de los transportistas nos da la oportunidad de reflexionar sobre otra crisis, mucho más grande, que nos afecta a todos: “La crisis del sofá”. Yo veo dos futuros posibles: El regreso a un modo de vida más natural, desenchufándonos de todas esas máquinas que nos llenan de humo y basura, o el “progreso” hacia ese modelo transhumanista que nos proponen “los de arriba”, en el que, más pronto que tarde, todos los  camioneros serán sustituidos por robots, y también los taxistas, y los cocineros, y los camareros, conserjes, porteros, recepcionistas… ¡Y hasta los médicos y policías! ¿No es por eso por lo que muestran tanto empeño en reducir la población mundial?

 “Progreso o regreso”, que no hay que confundir con “Evolución o involución”, pues ya hemos visto que la evolución de las máquinas nos ha llevado a la ruina, a todos, y estamos viendo como amenaza con llevarnos a la aniquilación. Vida sana, al sol, con alimentos sabrosos y naturales que siempre sobran o, en el mejor de los casos, una muerte lenta, frente al televisor, rodeado de latas y bricks atiborrados de veneno químico, Llámame alarmista si quieres pero ¿ves tú una tercera opción?

Suscríbete
Notificar sobre
guest
4 Comentarios
Más antiguos
Más recientes Más votados
Comentarios embebidos
Ver todos los comentarios
Manu
Manu
1 año

Sensatas y certeras reflexiones de José Miguel Ruiz Valls en este artículo. En un alarde de hipocresía, las élites y su apisonadora mediática nos bombardean constantemente con la necesidad de dar pasos hacia un mundo sostenible, al tiempo que siguen impulsando un modelo basado en la globalización de la producción y en el consumismo exacerbado, generando ingentes cantidades de basura y contaminando asimismo el planeta con la desmesurada actividad del transporte, los procesos industriales y el abuso de agentes químicos. Un modelo cada vez más alejado de la naturaleza y de las personas, y, por tanto, incompatible con conceptos como la sostenibilidad o la soberanía alimentaria.

José Miguel Ruiz Valls
José Miguel Ruiz Valls
1 año
Respuesta a  Manu

Gracias por tu apostilla. Un buen argumento ese de la “sostenibilidad”.

Jordi Hernández Sslat
Jordi Hernández Sslat
1 año
Respuesta a  Manu

Así es! ??? Llevamos demasiados años con el empeño del “crecimiento”, de un modelo a seguir basado en un “modernismo ultra moderno”. Si bien los avances tecnológicos y médicos nos han solucionado muchos problemas, también nos han acarreado muchos otros. Hemos ido y vamos demasiado deprisa, en un modelo social más ficticio que real, donde el tener de ha impuesto claramente sobre el SER.
La felicidad, siempre a sido la mejor medida para saber como nos encontramos en nuestra vida cotidiana, en nuestras relaciones colectivas. Yo creo y afirmó, que a pesar de tener “de todo” no somos mucho más felices que antes, que antaño. Creó, que vivimos sin vivir, en este mundo tan lleno como vacío que nos hace infelices a pesar de su deslumbrante color .
Cuando descubres que lo más importante suelen ser lo más sencillo, que hay mucha necesidad que no se necesita, despiertas realmente a la vida.
El movimiento Slow y el minimalismo suelen ser caminos acertados hacia el despertar. Deberíamos hechar el freno, pararnos y deshacernos de lo superfluo, y vivir con felicidad nuestra vida real.

José Miguel Ruiz Valls
José Miguel Ruiz Valls
1 año

Osho decía: Si te sientes feliz, lo estás haciendo bien.

error: Content is protected !!
0
¿Qué opináis? ¡La sección de comentarios está para algo!x
()
x