EuskalNews – La actualidad sin censura

La actualidad sin censura

OPINION

La Doctrina Putin: De la destrucción constructiva al reensamblaje – Serguei Karaganov

  • Escrito por Serguei Karaganov, Científico internacional, Presidente Honorario del Presidium del Consejo de Política Exterior y de Defensa, Presidente del Consejo Editorial de la revista Russia in Global Affairs. Supervisor Académico de la Facultad de Política Mundial y Economía, Escuela Superior de Economía de la Universidad Nacional de Investigación. Global Affairs (vía mpr21)
  • Artículo reproducido en euskalnews.com

Parece que Rusia ha entrado en una nueva era de política exterior, una “destrucción constructiva”, digamos, del anterior modelo de relaciones con Occidente. A lo largo de los últimos 15 años se han visto elementos de esta nueva forma de pensar -empezando por el famoso discurso de Vladimir Putin en Múnich en 2007-, pero mucho de ello sólo está quedando claro ahora. Al mismo tiempo, la tendencia general de la política y la retórica rusas es realizar esfuerzos poco entusiastas para integrarse en el sistema occidental, al tiempo que se mantiene una actitud decididamente defensiva.

La destrucción constructiva no es agresiva. Rusia dice que no atacará ni hará explotar a nadie. Simplemente no es necesario. El mundo exterior ofrece a Rusia cada vez más oportunidades geopolíticas para su desarrollo a medio plazo. Con una gran excepción. La expansión de la OTAN y la inclusión formal o informal de Ucrania representan un riesgo para la seguridad del país que Moscú simplemente no aceptará.

Por el momento, Occidente está en camino de una lenta pero inevitable decadencia, tanto en los asuntos internos y externos como en la economía. Y precisamente por eso ha iniciado esta nueva Guerra Fría tras casi quinientos años de dominio de la política, la economía y la cultura mundiales. Especialmente después de su decisiva victoria en la década de 1990 a mediados de la década de 2000. Creo que lo más probable es que pierda, se retire de la cabeza del mundo y se convierta en un socio más razonable. Y no es demasiado pronto: Rusia tendrá que equilibrar sus relaciones con una China amistosa, pero cada vez más poderosa.

Actualmente, Occidente intenta desesperadamente defenderse de esta situación con una retórica agresiva. Intenta consolidarse, jugando las bazas que le quedan para invertir esta tendencia. Una de ellas es intentar utilizar a Ucrania para perjudicar y neutralizar a Rusia. Es importante evitar que estos intentos convulsos se conviertan en un estancamiento total y contrarrestar las políticas actuales de Estados Unidos y la OTAN. Son contraproducentes y peligrosos, aunque relativamente poco exigentes para sus iniciadores. Todavía tenemos que convencer a Occidente de que sólo se está perjudicando a sí mismo.

Otra baza es el papel dominante de Occidente en el actual sistema de seguridad euroatlántico, establecido en un momento en que Rusia estaba muy debilitada tras la Guerra Fría. Tiene mérito borrar gradualmente este sistema, principalmente negándose a participar en él y a jugar con sus reglas obsoletas, que son intrínsecamente desventajosas para nosotros. Para Rusia, la vía occidental debe pasar a ser secundaria frente a su diplomacia euroasiática. Mantener relaciones constructivas con los países de la parte occidental del continente puede facilitar la integración de Rusia en la Gran Eurasia. Sin embargo, el viejo sistema es un obstáculo y debe ser desmantelado.

El siguiente paso esencial para crear un nuevo sistema (además de desmantelar el antiguo) es la “unificación de países”. Esto es una necesidad para Moscú, no un capricho.

Sería bueno que tuviéramos más tiempo para hacerlo. Pero la historia demuestra que, desde el colapso de la URSS hace 30 años, pocas naciones postsoviéticas han conseguido ser verdaderamente independientes. Y puede que algunos nunca lo consigan, por diversas razones. Este es un tema para futuros análisis. Por ahora, sólo puedo señalar lo obvio: la mayoría de las élites locales no tienen la experiencia histórica o cultural de la construcción del Estado. Nunca han podido convertirse en el núcleo de la nación: no han tenido tiempo suficiente para ello. Cuando el espacio intelectual y cultural compartido desapareció, fueron los países pequeños los que más sufrieron. Las nuevas oportunidades de conectar con Occidente no fueron un sustituto. Los que se encontraron a la cabeza de estas naciones vendieron sus países para su propio beneficio, ya que no había una idea nacional por la que luchar.

La mayoría de estos países seguirán el ejemplo de los Estados bálticos, aceptando el control externo, o seguirán escapando al control, lo que en algunos casos puede ser extremadamente peligroso.

La cuestión es: ¿cómo “unir” a las naciones de la manera más eficaz y beneficiosa para Rusia, teniendo en cuenta la experiencia zarista y soviética, cuando la esfera de influencia se extendió más allá de cualquier límite razonable y luego se mantuvo a expensas de los pueblos del centro de Rusia?

Dejemos para otro día la discusión sobre la “unificación” que nos impone la historia. Esta vez concentrémonos en la necesidad objetiva de tomar una decisión difícil y adoptar la política de “destrucción constructiva”.

Los pasos que hemos dado

Hoy asistimos al inicio de la cuarta era de la política exterior rusa. La primera comenzó a finales de los años ochenta, y fue un periodo de debilidad y engaño. La nación había perdido la voluntad de luchar, la gente quería creer que la democracia y Occidente vendrían a salvarlos. Todo terminó en 1999 tras las primeras oleadas de expansión de la OTAN, que los rusos vieron como una puñalada por la espalda, cuando Occidente destrozó lo que quedaba de Yugoslavia.

Entonces, Rusia comenzó a levantarse y a reconstruirse, de forma sigilosa y secreta, mientras aparentaba amistad y humildad. Al retirarse del Tratado ABM, Estados Unidos señaló su intención de recuperar el dominio estratégico. Así que Rusia, aún en bancarrota, tomó la fatídica decisión de desarrollar sistemas de armas para contrarrestar las aspiraciones de Estados Unidos. El discurso de Múnich, la guerra de Georgia y la reforma del ejército, llevados a cabo en el marco de una crisis económica mundial que hizo sonar la campana de la muerte del imperialismo liberal globalista occidental (término acuñado por un destacado especialista en asuntos internacionales, Richard Sakwa), marcaron el nuevo objetivo de la política exterior rusa: volver a ser una potencia mundial de primer orden capaz de defender su soberanía y sus intereses. A esto le siguieron los sucesos de Crimea y Siria, el refuerzo de las capacidades militares y la prohibición de la injerencia de Occidente en los asuntos internos de Rusia, la exclusión de los cargos públicos de quienes se habían asociado con Occidente en detrimento de su país, incluso la utilización magistral de la reacción de Occidente ante estos sucesos. A medida que aumentan las tensiones, resulta cada vez menos lucrativo mirar a Occidente y mantener activos allí.

El increíble ascenso de China y la conversión en aliados de facto de Pekín a partir de la década de 2010, el pivote hacia el Este y la crisis multidimensional que ha envuelto a Occidente han provocado un gran cambio en el equilibrio político y geoeconómico a favor de Rusia. Este fenómeno es especialmente pronunciado en Europa. Hace sólo diez años, la UE veía a Rusia como una periferia atrasada y débil del continente, que intentaba competir con las grandes potencias. Hoy, intenta desesperadamente aferrarse a la independencia geopolítica y geoeconómica que se le escapa de las manos.

El período de “retorno a la grandeza” terminó alrededor de 2017-2018. Después de eso, Rusia alcanzó una meseta. La modernización continuó, pero la debilidad de la economía amenazó con deshacer sus logros. La gente (incluyéndome a mí) estaba frustrada, temiendo que Rusia volviera a “arrancar la derrota de las fauces de la victoria”. Pero resultó ser otro período de fortalecimiento, principalmente en términos de capacidades de defensa.

Rusia se ha adelantado, asegurándose de que durante la próxima década será relativamente invulnerable desde el punto de vista estratégico y capaz de “dominar en un escenario de escalada” en caso de conflictos en regiones dentro de su esfera de interés.

El ultimátum de Rusia a Estados Unidos y a la OTAN a finales de 2021 para que dejaran de desarrollar infraestructuras militares cerca de las fronteras rusas y de expandirse hacia el este marcó el inicio de la “destrucción constructiva”. El objetivo no es simplemente acabar con la inercia debilitada, aunque verdaderamente peligrosa, del empuje geoestratégico de Occidente, sino también empezar a sentar las bases de un nuevo tipo de relación entre Rusia y Occidente, diferente de la establecida en los años noventa.

Las capacidades militares de Rusia, el retorno de un sentido de rectitud moral, las lecciones aprendidas de los errores del pasado y una estrecha alianza con China podrían significar que Occidente, que ha elegido el papel de adversario, empiece a ser razonable, aunque no todo el tiempo. Entonces, dentro de una década más o menos, espero, se construirá un nuevo sistema de seguridad y cooperación internacional, esta vez incluyendo a toda la Gran Eurasia, y basado en los principios de la ONU y el derecho internacional, no en las “reglas” unilaterales que Occidente ha intentado imponer al mundo en las últimas décadas.

Corrección de errores

Antes de continuar, permítanme decir que tengo una muy buena opinión de la diplomacia rusa: ha sido absolutamente brillante en los últimos 25 años. Moscú ha tenido una mano débil, pero sin embargo ha conseguido jugar un gran partido. En primer lugar, no ha dejado que Occidente “acabe” con él. Rusia ha mantenido su estatus oficial de país importante, conservando su condición de miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y manteniendo sus arsenales nucleares. En segundo lugar, ha mejorado gradualmente su estatus global aprovechando las debilidades de sus rivales y las fortalezas de sus socios. Construir una sólida amistad con China ha sido un gran logro. Rusia tiene ciertas ventajas geopolíticas que la Unión Soviética no tenía. A menos, claro, que volvamos a las aspiraciones de convertirnos en una superpotencia mundial, lo que acabó arruinando a la URSS.

Sin embargo, no debemos olvidar los errores cometidos para no repetirlos. Fue nuestra pereza, debilidad e inercia burocrática lo que contribuyó a crear y mantener a flote el injusto e inestable sistema de seguridad europeo que tenemos hoy.

La magnífica Carta de París para una Nueva Europa, firmada en 1990, contenía una declaración sobre la libertad de asociación: los países podían elegir a sus aliados, lo que habría sido imposible con la Declaración de Helsinki de 1975. Como el Pacto de Varsovia estaba entonces en las últimas, esta cláusula significaba que la OTAN tendría libertad para expandirse. Este es el documento al que todo el mundo se refiere, incluso en Rusia. Sin embargo, en 1990 la OTAN podía considerarse al menos una organización de “defensa”. Desde entonces, la alianza y la mayoría de sus miembros han lanzado varias campañas militares agresivas: contra los restos de Yugoslavia, y en Irak y Libia.

Tras una conversación sincera con Lech Walesa en 1993, Boris Yeltsin firmó un documento en el que declaraba que Rusia “entendía el plan de Polonia de entrar en la OTAN”. Cuando Andrey Kozyrev, el ministro de exteriores ruso de la época, se enteró de los planes de expansión de la OTAN en 1994, inició un proceso de negociación en nombre de Rusia sin consultar al presidente. La otra parte lo tomó como una señal de que Rusia estaba de acuerdo con el concepto general, ya que intentó negociar términos aceptables. En 1995, Moscú pisó el freno, pero ya era demasiado tarde: la presa estalló y arrasó con todas las reservas sobre los esfuerzos de expansión de Occidente.

En 1997, Rusia, económicamente débil y totalmente dependiente de Occidente, firmó el Acta Fundacional de Relaciones Mutuas, Cooperación y Seguridad con la OTAN. Moscú pudo obtener ciertas concesiones de Occidente, como el compromiso de no desplegar grandes unidades militares en los nuevos Estados miembros. La OTAN ha violado sistemáticamente esta obligación. Otro acuerdo fue el de mantener estos territorios libres de armas nucleares. De todos modos, Estados Unidos no habría querido esto, ya que trató de distanciarse lo más posible de un posible conflicto nuclear en Europa (a pesar de los deseos de sus aliados), ya que esto provocaría sin duda un ataque nuclear contra América. En realidad, el documento legitimaba la expansión de la OTAN.

Hubo otros errores, menos importantes, pero muy dolorosos. Rusia participó en el programa Asociación para la Paz, cuyo único objetivo era hacer que la OTAN pareciera dispuesta a escuchar a Moscú, pero en realidad la alianza utilizaba este proyecto para justificar su existencia y su mayor expansión. Otro frustrante paso en falso fue nuestra participación en el Consejo OTAN-Rusia tras la agresión en Yugoslavia. Los temas tratados en este nivel carecen de sustancia. Deberían haberse centrado en la cuestión realmente importante: frenar la expansión de la alianza y el desarrollo de su infraestructura militar cerca de las fronteras rusas. Desgraciadamente, esta cuestión nunca se incluyó en el orden del día. El Consejo siguió funcionando incluso después de que la mayoría de los miembros de la OTAN iniciaran una guerra en Irak y luego en Libia en 2011.

Es muy lamentable que nunca hayamos tenido el valor de decirlo abiertamente: la OTAN se ha convertido en un agresor que ha cometido muchos crímenes de guerra. Esto habría sido una verdad aleccionadora para varios círculos políticos de Europa, como en Finlandia y Suecia, por ejemplo, donde algunos están considerando los beneficios de unirse a la organización. Y todos los demás, con su mantra de que la OTAN es una alianza de defensa y disuasión que debe consolidarse aún más para hacer frente a enemigos imaginarios.

Entiendo a los occidentales que están acostumbrados al sistema existente que permite a los estadounidenses comprar la obediencia de sus socios menores, no sólo en términos de apoyo militar, mientras que estos aliados pueden ahorrar en costes de seguridad vendiendo parte de su soberanía. Pero, ¿qué ganamos con este sistema? Sobre todo porque ha quedado claro que engendra e intensifica la confrontación en nuestras fronteras occidentales y en todo el mundo.

La OTAN se alimenta de esta confrontación forzada, y cuanto más tiempo exista la organización, peor será esta confrontación.

El bloque es también una amenaza para sus miembros. Si bien es cierto que provoca la confrontación, no garantiza realmente la protección. No es cierto que el artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte garantice la defensa colectiva si un aliado es atacado. No dice que esto esté automáticamente garantizado. Conozco la historia de este bloque y los debates en Estados Unidos sobre su creación. Sé que Estados Unidos nunca desplegará armas nucleares para “proteger” a sus aliados en caso de conflicto con un Estado nuclear.

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) también está obsoleta. Está dominada por la OTAN y la UE, que utilizan la organización para mantener la confrontación e imponer los valores y las normas políticas occidentales a todos los demás. Afortunadamente, esta política es cada vez menos eficaz. A mediados de la década de 2010, tuve la oportunidad de trabajar con el Grupo de Personas Eminentes de la OSCE (¡qué nombre!), que debía desarrollar un nuevo mandato para la organización. Y si antes tenía alguna duda sobre la eficacia de la OSCE, la experiencia me ha convencido de que es una institución extremadamente destructiva. Es una organización obsoleta cuya misión es preservar cosas obsoletas. En la década de 1990, se utilizó como instrumento para enterrar cualquier intento de Rusia u otros países de crear un sistema de seguridad común europeo; en la década de 2000, el “proceso de Corfú” empantanó la nueva iniciativa de seguridad rusa.

Prácticamente todas las instituciones de la ONU han sido expulsadas del continente, incluida la Comisión Económica para Europa de la ONU, su Consejo de Derechos Humanos y su Consejo de Seguridad. Hubo un tiempo en que la OSCE se consideraba una organización útil, capaz de promover el sistema y los principios de la ONU en un subcontinente clave. Esto no ha ocurrido.

En cuanto a la OTAN, lo que tenemos que hacer está muy claro. Debemos socavar la legitimidad moral y política del bloque y rechazar cualquier asociación institucional, porque su contraproducencia es evidente. Sólo los militares deben seguir comunicándose, pero como un canal auxiliar que complemente el diálogo con el Ministerio de Defensa y los Ministerios de Defensa de las principales naciones europeas. Al fin y al cabo, no es Bruselas la que toma las decisiones estratégicas importantes.

La misma política podría adoptarse con respecto a la OSCE. Sí, hay una diferencia, porque aunque es una organización destructiva, nunca ha iniciado guerras, desestabilización o asesinatos. Así que tenemos que limitar al máximo nuestra participación en este formato. Algunos dicen que este es el único contexto en el que el ministro de Asuntos Exteriores ruso puede ver a sus homólogos. Este no es el caso. La ONU puede ofrecer un contexto aún mejor. De todos modos, las conversaciones bilaterales son mucho más eficaces, ya que es más fácil para el bloque secuestrar la agenda cuando hay multitudes. El envío de observadores y fuerzas de paz a través de la ONU también tendría mucho más sentido.

El formato limitado del artículo no me permite detenerme en las políticas específicas de organizaciones europeas concretas, como el Consejo de Europa. Pero yo definiría el principio general de la siguiente manera: nos unimos cuando vemos beneficios para nosotros mismos y mantenemos la distancia cuando no.

Treinta años del actual sistema de instituciones europeas han demostrado que su continuación sería perjudicial. A Rusia no le beneficia en absoluto que Europa esté dispuesta a mantener e intensificar la confrontación, ni siquiera a suponer una amenaza militar para el subcontinente y el mundo. En aquel momento, podíamos soñar que Europa nos ayudaría a reforzar la seguridad, así como la modernización política y económica. En cambio, están socavando la seguridad, así que ¿por qué íbamos a copiar el sistema político disfuncional y deteriorado de Occidente? ¿Realmente necesitamos estos nuevos valores que han adoptado?

Tendremos que limitar la expansión negándonos a cooperar dentro de un sistema que se erosiona. Esperemos que, adoptando una postura firme y dejando a nuestros vecinos occidentales de la civilización a su aire, les ayudemos realmente. Las élites podrían volver a una política menos suicida que sería más segura para todos. Por supuesto, tenemos que ser inteligentes a la hora de retirarnos de la ecuación y asegurarnos de minimizar los daños colaterales que el sistema fallido causará inevitablemente. Pero mantenerlo en su forma actual es simplemente peligroso.

Políticas para el futuro de Rusia

A medida que el orden mundial existente sigue desmoronándose, parece que lo más prudente para Rusia es no hacer nada durante el mayor tiempo posible, refugiarse entre los muros de su “fortaleza neo-aislacionista” y ocuparse de sus propios asuntos internos. Pero esta vez la historia exige que actuemos. Muchas de mis sugerencias para el enfoque de política exterior que he llamado tentativamente “destrucción constructiva” se derivan naturalmente del análisis anterior.

No es necesario interferir ni tratar de influir en la dinámica interna de Occidente, cuyas élites están lo suficientemente desesperadas como para iniciar una nueva Guerra Fría contra Rusia. Lo que deberíamos hacer, en cambio, es utilizar diversos instrumentos de política exterior -incluidos los militares- para establecer ciertas líneas rojas. Mientras tanto, a medida que el sistema occidental sigue avanzando hacia la decadencia moral, política y económica, las potencias no occidentales (con Rusia como actor principal) verán inevitablemente reforzadas sus posiciones geopolíticas, geoeconómicas y geoideológicas.

Como era de esperar, nuestros socios occidentales intentan sofocar las exigencias de Rusia en materia de garantías de seguridad y aprovechan el proceso diplomático en curso para prolongar la vida de sus propias instituciones. No es necesario renunciar al diálogo o a la cooperación en materia de comercio, política, cultura, educación y sanidad siempre que sea útil. Pero también debemos aprovechar el tiempo que tenemos para aumentar la presión militar-política, psicológica e incluso militar-técnica, no tanto sobre Ucrania, cuyo pueblo ha sido convertido en carne de cañón para una nueva Guerra Fría, sino sobre el Occidente colectivo, para obligarle a cambiar de opinión y a dar marcha atrás en las políticas que lleva aplicando desde hace décadas. No hay nada que temer de una escalada de la confrontación: hemos visto aumentar las tensiones incluso cuando Rusia ha tratado de apaciguar al mundo occidental. Lo que tenemos que hacer es prepararnos para una reacción más fuerte de Occidente, y Rusia debería ser capaz de ofrecer al mundo una alternativa a largo plazo: un nuevo marco político basado en la paz y la cooperación.

Occidente puede intentar intimidarnos con sanciones devastadoras, pero nosotros también podemos disuadirles con nuestra propia amenaza de una respuesta asimétrica, que paralizaría las economías occidentales y perturbaría sociedades enteras.

Por supuesto, es útil recordar a nuestros socios de vez en cuando que hay una alternativa mutuamente beneficiosa a todo esto.

Si Rusia lleva a cabo políticas sensatas pero asertivas (también a nivel interno), conseguirá superar (y de forma relativamente pacífica) el último brote de hostilidad occidental. Como he escrito antes, tenemos una buena oportunidad de ganar esta Guerra Fría.

Lo que también inspira optimismo es el historial de Rusia: más de una vez hemos conseguido domar las ambiciones imperiales de potencias extranjeras, por nuestro propio bien y por el de toda la humanidad. Rusia ha sido capaz de convertir imperios potenciales en vecinos dóciles y relativamente inofensivos: Suecia tras la batalla de Poltava, Francia tras Borodino, Alemania tras Stalingrado y Berlín.

Podemos encontrar un lema para la nueva política rusa hacia Occidente en un verso de Alexander Blok, “Los escitas”, un brillante poema que parece especialmente relevante hoy en día: “¡Ven y únete a nosotros! Dejen la guerra y las armas de la guerra, / y tomen la mano de la paz y la amistad, / mientras aún hay tiempo, camaradas, depongan las armas, / ¡unámonos en verdadera hermandad!“

Al tiempo que intentamos sanar nuestra relación con Occidente (aunque requiera un amargo remedio), debemos recordar que, aunque culturalmente cercano a nosotros, al mundo occidental se le está acabando el tiempo, de hecho, desde hace dos décadas. Esencialmente, está en modo de control de daños, tratando de cooperar siempre que sea posible. Las verdaderas perspectivas y desafíos para nuestro presente y futuro están en el Este y el Sur. Adoptar una línea más dura con las naciones occidentales no debe distraer a Rusia de mantener su pivote hacia el Este. Y hemos visto que este pivote se ha ralentizado en los últimos dos o tres años, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de los territorios más allá de los Montes Urales.

No debemos permitir que Ucrania se convierta en una amenaza para la seguridad de Rusia. Dicho esto, sería contraproducente dedicarle demasiados recursos administrativos y políticos (por no hablar de los económicos). Rusia debe aprender a gestionar activamente esta situación volátil, para mantenerla dentro de sus límites. La mayor parte de Ucrania ha sido neutralizada por su propia élite antinacional, corrompida por Occidente e infectada por el patógeno del nacionalismo militante.

Sería mucho más eficaz invertir en el Este, en el desarrollo de Siberia. Al crear condiciones de trabajo y de vida favorables, atraeremos no sólo a ciudadanos rusos, sino también a personas de otras partes del antiguo Imperio Ruso, incluidos los ucranianos. Estos últimos han contribuido históricamente mucho al desarrollo de Siberia.

Permítanme reiterar un punto de mis otros artículos: fue la incorporación de Siberia bajo Iván el Terrible lo que convirtió a Rusia en una gran potencia, no la adhesión de Ucrania bajo Aleksey Mijaylovich, conocido como “el más pacífico”. Ya es hora de que dejemos de repetir la falaz -y tan típicamente polaca- afirmación de Zbigniew Brzezinski de que Rusia no puede ser una gran potencia sin Ucrania. Lo contrario está mucho más cerca de la verdad: Rusia no puede ser una gran potencia si está agobiada por una Ucrania cada vez más difícil de manejar, una entidad política creada por Lenin que luego se expandió hacia el oeste bajo Stalin.

El futuro está en la alianza con China

El camino más prometedor para Rusia consiste en desarrollar y reforzar los lazos con China. Una asociación con Pekín multiplicaría el potencial de ambos países. Si Occidente continúa con su política amargamente hostil, no sería descabellado considerar una alianza de defensa temporal de cinco años con China. Por supuesto, también debemos tener cuidado de no marearnos con el éxito en la senda china, para no volver al modelo medieval del Reino Medio chino, que se desarrolló convirtiendo a sus vecinos en vasallos. Debemos ayudar a Pekín siempre que podamos para evitar que sufra una derrota, aunque sea momentánea, en la nueva Guerra Fría desatada por Occidente. Una derrota así también nos debilitaría. Además, sabemos muy bien en qué se convierte Occidente cuando cree que está ganando. Hicieron falta duros remedios para curar la resaca de la borrachera de Estados Unidos en los años 90.

Está claro que una política orientada al Este no debe centrarse únicamente en China. Tanto el Este como el Sur están en alza en la política, la economía y la cultura mundiales, en parte porque hemos socavado la superioridad militar de Occidente, principal fuente de su hegemonía durante 500 años.

Cuando llegue el momento de establecer un nuevo sistema de seguridad europeo que sustituya al actual, peligrosamente obsoleto, deberá hacerse en el marco de un proyecto euroasiático más amplio. Nada que valga la pena puede surgir del viejo sistema euroatlántico.

Por supuesto, el éxito requiere el desarrollo y la modernización del potencial económico, tecnológico y científico del país, todos los pilares del poder militar de un país, que sigue siendo la columna vertebral de la soberanía y la seguridad de cualquier nación. Rusia no puede tener éxito sin mejorar la calidad de vida de la mayoría de su población: esto incluye la prosperidad general, la atención sanitaria, la educación y el medio ambiente.

[…] La libertad refuerza el talento del pueblo ruso y la inventiva corre por nuestras venas. Incluso en política exterior, la falta de limitaciones ideológicas de la que gozamos nos da considerables ventajas sobre nuestros vecinos de mentalidad más cerrada […] La preservación de la libertad individual es una condición esencial para el desarrollo de cualquier nación […]

Preguntas para el futuro

Y ahora vamos a hablar de un aspecto importante de la nueva política, pero en su mayor parte descuidado, que debe ser abordado. Tenemos que descartar y reformar los obsoletos y a menudo perjudiciales fundamentos ideológicos de nuestras ciencias sociales y de la vida pública si queremos que esta nueva política se aplique, y mucho menos que tenga éxito.

Esto no significa que debamos rechazar una vez más los progresos realizados por nuestros predecesores en materia de ciencias políticas, economía y asuntos exteriores. Los bolcheviques trataron de deshacerse de las ideas sociales de la Rusia zarista […] Hoy, cansados de otros principios, nos damos cuenta de que hemos sido demasiado impacientes con ella. Marx, Engels y Lenin tenían ideas sólidas en su teoría del imperialismo que podríamos utilizar.

Las ciencias sociales que estudian los modos de vida públicos y privados deben tener en cuenta el contexto nacional, por muy inclusivo que parezca. Se derivan de la historia nacional y su finalidad última es ayudar a las naciones y/o a sus gobiernos y élites. Aplicar ciegamente soluciones válidas en un país a otro es estéril y sólo crea abominaciones.

Debemos empezar a trabajar por la independencia intelectual después de haber conseguido la seguridad militar y la soberanía política y económica. En el nuevo mundo, es obligatorio desarrollarse y ejercer influencia. Mijail Remizov, un eminente politólogo ruso, fue el primero, que yo sepa, en llamar a esto “descolonización intelectual”.

[…] Hemos iniciado una transición hacia otra ideología ajena, la de la democracia liberal, en economía y ciencia política y, en cierta medida, incluso en política exterior y defensa. Esta fascinación no nos sirvió de nada: perdimos tierras, tecnología y personas. A mediados de la década de 2000 empezamos a ejercer nuestra soberanía, pero tuvimos que confiar en nuestros instintos más que en claros principios científicos e ideológicos nacionales (de nuevo, no puede ser de otra manera).

Todavía no tenemos el valor de reconocer que la visión científica e ideológica del mundo que hemos tenido durante los últimos cuarenta o cincuenta años es obsoleta y/o fue diseñada para servir a las élites extranjeras.

[…]  ¿Qué es la paridad estratégica de la que se sigue hablando hoy? ¿Es una tontería extranjera elegida por los dirigentes soviéticos que arrastraron a su pueblo a una agotadora carrera armamentística debido a su complejo de inferioridad y al síndrome del 22 de junio de 1941? Parece que ya hemos respondido a esta pregunta, aunque sigamos soltando discursos sobre la igualdad y las medidas simétricas.

¿Y qué es ese control de armas que muchos creen que es instrumental? ¿Es un intento de frenar la costosa carrera armamentística, beneficiosa para la economía más rica, para limitar el riesgo de hostilidades o algo más: una herramienta para legitimar la carrera, el desarrollo de armas y el proceso de programas innecesarios sobre su oponente? No hay una respuesta obvia a esta pregunta […]

Suscríbete
Notificar sobre
guest
0 Comentarios
Comentarios embebidos
Ver todos los comentarios
error: Content is protected !!
1
0
¿Qué opináis? ¡La sección de comentarios está para algo!x
()
x